Investigadores INUBE

"Para mí INUBE representa la multidisciplinaridad extremeña en investigación sanitaria y, como tal, debe ser capaz de afrontar desafíos sanitarios complejos, ya que la solución a este tipo de problemas se logra gracias a la investigación conjunta de profesionales de diferentes disciplinas." - INVESTIGADORA INUBE EN LA UNIDAD DE BIOINGENIERÍA, DRA. AMPARO GALLARDO MORENO




BREVE INTRO BIOGRÁFICA, INCLUYENDO PROCEDENCIA Y DEDICACIÓN
Me licencié en Ciencias Físicas en la UEx en 1997 obteniendo el Premio Extraordinario de Licenciatura de mi promoción. Posteriormente, conseguí una beca de investigación en el Departamento de Física Aplicada que me permitió hacer un Doctorado Europeo merecedor del Premio Extraordinario de Doctorado. Mi Tesis Doctoral, defendida en 2002, fue el inicio de una nueva línea de investigación en el Departamento y, por primera vez, se utilizaron técnicas y modelos físicos para estudiar los procesos de adhesión microbiana a diferentes biomateriales. Fue también el momento en el que se estableció una colaboración muy estrecha, que se extiende hasta la actualidad, entre dos grupos de la UEx: el grupo de Biosuperficies y Procesos Interfaciales de la Facultad de Ciencias y el Grupo de Microbiología de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Desde el 2008 soy miembro del Grupo de Investigación en Adhesión Microbiana dentro del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) y pertenezco a la Unidad de Bioingeniería del Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE) desde su constitución en 2020.
Mi carrera docente comienza en 2001 con una plaza de profesor asociado a tiempo completo, combinando desde ese momento la investigación con la docencia, la innovación docente y la difusión científica. En 2011 me hago Profesora Titular de Universidad y desde marzo de 2023 soy Catedrática de Universidad. He impartido docencia en los diferentes ciclos universitarios y dirigido un gran número de trabajos fin de estudios, y tesis doctorales. He sido investigadora principal de diferentes proyectos de investigación y he participado como investigadora en más de 35 proyectos, incluyendo varias convocatorias europeas. Esto me ha permitido establecer un gran número de colaboraciones internacionales y nacionales, como así lo demuestran mis casi 70 publicaciones científicas internacionales de alto impacto.

LÍNEA PRINCIPAL DE INVESTIGACIÓN A LA QUE SE DEDICA
La línea de investigación de nuestro Grupo se centra en la búsqueda de biomateriales con superficies que sean capaces de inhibir o minimizar la colonización microbiana. El interés de esta investigación reside en la problemática de las infecciones asociadas a implantes. La integración de cualquier implante con el tejido humano tiene una seria amenaza que es la colonización microbiana. Las bacterias pueden empezar a invadir la superficie del biomaterial con el que se fabrica el implante en el momento de la intervención quirúrgica o posteriormente, desde un foco de infección distante. Aunque sean pocas las bacterias que inicialmente se pueden adherir, es muy probable que en pocas horas su proliferación de lugar a colonias y comunidades bacterianas completamente organizadas, que se llaman biocapas y que son el comienzo de la infección. Estas infecciones son muy difíciles de erradicar con sustancias antimicrobianas porque las bacterias cuando están dentro de este tipo de estructuras se autoprotegen y se vuelven más resistentes.
En el Grupo somos conscientes de que la superficie de un implante es lo primero que interactúa con su entorno y sus propiedades físicas y químicas van a determinar la afinidad inicial bacteria-biomaterial. Por ello, actuamos de tres formas distintas: Diseñando superficies con barreras energéticas frente a bacterias, modificando las superficies para que presenten barreras topográficas y cargando las superficies con sustancias antimicrobianas. Hasta el momento hemos trabajado con biomateriales metálicos permanentes como el titanio y el acero inoxidable y actualmente estamos inmersos en la preparación de materiales biodegradables, tanto metálicos como poliméricos, cuya finalidad es que desaparezcan del cuerpo una vez que hayan cumplido su función.

ACTUALMENTE DESARROLLA LABOR INVESTIGADORA Y DOCENTE, ¿QUÉ DIFICULTADES HA ENCONTRADO A LO LARGO DE SU CARRERA PARA ACCEDER A ELLA?
Tal vez la dificultad más grande puede estar asociada a los momentos del comienzo de esta investigación, no por la financiación, ya que conseguí una beca de formación del personal investigador, pero sí por lo que suponía arrancar una nueva línea de investigación completamente distinta a la que hasta ese momento se había seguido en el Grupo. No era suficiente con mi formación como Física, sino que tenía que aprender a trabajar con bacterias y desarrollar una metodología nueva que permitiera estudiar <in vitro el proceso de adhesión bacteriana. Afortunadamente, el gran trabajo durante esos años, no solo mío sino de todo el Grupo, hizo que nos abriéramos un hueco en este campo de investigación y empezamos a establecer diferentes colaboraciones nacionales e internacionales. Después de la beca de investigación, gracias al alto número de publicaciones que salieron en esos primeros años, pude conseguir una plaza de profesor asociado, que fue el inicio de mi carrera docente e investigadora.

PRINCIPALES LOGROS DURANTE SU CARRERA PROFESIONAL:
Enlazando con la pregunta anterior tal vez el mayor logro haya sido poder dar comienzo a esta línea de investigación. También han sido relevantes algunos resultados experimentales, en particular, la activación superficial que conseguimos con aleaciones de titanio tras ser tratadas con luz UV. Esta activación, además de conseguir superficies hidrofilizadas, provocaba un efecto bactericida post-radiación.

ÚLTIMA NOVEDAD DEL INVESTIGADOR: POR EJEMPLO “SE HA CONVERTIDO EN PROFESOR TITULAR, ÚLTIMA PUBLICACIÓN, NUEVO PROYECTO”…
En marzo de este año he promocionado a Catedrática de Universidad y acabo de iniciar un nuevo proyecto nacional en el que vamos a utilizar compuestos naturales para enriquecer polímeros biodegradables y, con ellos, hacer recubrimientos activos sobre la superficie de titanio para así seguir luchando contra las infecciones. En esa investigación vamos a pasar del ensayo in vitro al in vivo gracias a la colaboración con el Servicio de Traumatología y con el Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Badajoz.

¿CUÁL CREE QUE ES EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA SANIDAD O EN LA SOCIEDAD EN GENERAL?
La investigación debe estar al servicio de la sociedad, los investigadores tenemos que luchar para dar una solución a los problemas que aparecen en cualquier ámbito social y, en este sentido, creo que es fundamental el papel de la Ciencia en la Sanidad. Esto implica que la investigación debe adaptarse constantemente a los cambios y a la demanda sanitaria: en algunas ocasiones, la solución a un problema puede llevar asociada, con el paso del tiempo, la aparición de un nuevo desafío, como es el caso del creciente uso de implantes y el tema de las infecciones asociadas a estas prácticas quirúrgicas.

¿CUÁL CREE QUE DEBE SER EL PAPEL DE INUBE EN NUESTRA COMUNIDAD AUTÓNOMA?
Para mí INUBE representa la multidisciplinariedad extremeña en investigación biosanitaria y, como tal, debe ser capaz de afrontar desafíos sanitarios complejos, ya que la solución a este tipo de problemas se logra gracias a la investigación conjunta de profesionales de diferentes disciplinas.

TELÉFONO

+34 924 218 040

DIRECCIÓN

Av. de Elvas, s/n, 06080 Badajoz

Síguenos en nuestras redes sociales: