Investigadores INUBE

"La investigación tiene actualmente muy poca repercusión para nuestra sociedad. El reto está en hacer ver a los ciudadanos y a los políticos que sin investigación no hay progreso, no se invierte en el bienestar de las futuras generaciones." - INVESTIGADORA INUBE EN LA UNIDAD DE BIOINGENIERÍA, DRA. Mª CORONADA FERNÁNDEZ CALDERÓN




BREVE INTRO BIOGRÁFICA, INCLUYENDO PROCEDENCIA Y DEDICACIÓN
Nací en Badajoz, aunque me enorgullece decir que mis padres procedían de un pueblo de la Siberia Extremeña, Talarrubias. En 2004 me licencié en Biología por la Universidad de Extremadura. Desde siempre me había gustado la investigación biosanitaria y mi primera oportunidad para incorporarme a esta apasionante profesión fue en el Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid, a través de una beca de colaboración, en ese mismo año. Pero a finales de 2005 al obtener una beca predoctoral de la Junta de Extremadura regresé a Badajoz, incorporándome al departamento de Ciencias Biomédicas, dentro del área de Microbiología de la Facultad de Medicina. Inicié los estudios de doctorado en Investigación Biomédica y Biotecnología, y cursé un Máster en Gestión del Conocimiento Biomédico e Investigación Clínica. Mientras tanto, profundicé en el conocimiento de los biofilms microbianos con el fin de prevenirlos o tratarlos eficientemente, culminando con la defensa de mi tesis en 2010. Posteriormente, fui contratada por el Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), consorcio dependiente del Instituto de Salud Carlos III. Me incorporé al Grupo de investigación sobre Adhesión Microbiana-UEx, y seguí trabajando para evitar las infecciones de prótesis asociadas a biofilms.
En esos años realicé diversas estancias de Investigación: en la Universidad Complutense de Madrid, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Pamplona, o en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) de Madrid.
En la actualidad, compagino la actividad investigadora con la labor docente como Contratada Doctora en el área de Microbiología de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UEx.

LÍNEA PRINCIPAL DE INVESTIGACIÓN A LA QUE SE DEDICA
La línea principal de trabajo ha estado siempre relacionada con el estudio de la adherencia y patogenicidad microbiana y cómo prevenir o tratar las infecciones asociadas a la formación de biofilms. Los biofilms son comunidades de microorganismos que se refugian dentro de una matriz de polímeros y otras sustancias que ellos mismos producen. La capacidad para formar biofilms es considerada como un factor de virulencia más porque permite a los microorganismos adherirse a diferentes superficies y les confiere determinados mecanismos defensivos como puede ser la evasión a la respuesta inmune o la resistencia a determinados antibióticos. Esta forma de vida en comunidad junto al aumento de las bacterias resistentes a diferentes antibióticos está generando en la actualidad un grave problema de salud pública, que ya se conoce como la "pandemia silenciosa". Actualmente, en nuestro laboratorio estamos buscando nuevas moléculas antimicrobianas en fuentes naturales. La finalidad es encontrar nuevas sustancias con una alta capacidad microbicida, que no genere resistencias y que ayuden a impedir la formación de biofilms o faciliten su disrupción una vez formados.

ACTUALMENTE DESARROLLA LABOR INVESTIGADORA Y DOCENTE, ¿QUÉ DIFICULTADES HA ENCONTRADO A LO LARGO DE SU CARRERA PARA ACCEDER A ELLA?
Para acceder a la carrera investigadora en sí no he encontrado nunca dificultades. La dificultad principal a la que te enfrentas cuando quieres que la investigación, así como la actividad docente en la universidad sea tu profesión, es encontrar una estabilidad y que los puestos a los que accedes estén bien remunerados. Tanto en la investigación como en la docencia universitaria tienes grandes responsabilidades con nula estabilidad, encadenando contratos con fecha límite y sueldos precarios. Y esta situación hace que muchos jóvenes excelentes desistan de seguir en la carrera investigadora y/o decidan aplazar decisiones personales también importantes, como en mi caso fue retrasar la maternidad.

PRINCIPALES LOGROS DURANTE SU CARRERA PROFESIONAL:
Aunque ya queda lejos, considero que el primer logro de mi carrera fue la defensa de mi Tesis Doctoral, donde abordaba la posible utilización de antisépticos junto a otras moléculas dispersoras para la prevención y tratamiento de infecciones por Staphylococcus epidermidis asociadas a biofilms. En ese momento, eran pocos los grupos que entendían que la formación de biofilms sobre las superficies, ya fueran vivas o inertes, era el estilo de vida mayoritario de las comunidades bacterianas, y como tal, los estudios debían de llevarse de una forma diferente.
Un nuevo hito personal sería el primer proyecto como Investigador Principal en 2015. Ese proyecto tenía como objetivo el desarrollo de implantes de nueva generación con materiales biodegradables y biocompatibles que favorecieran la osteointegración con los tejidos del huésped a la vez que inhibieran la adhesión bacteriana. Se abordó la incorporación de magnesio (Mg) a materiales biodegradables como el ácido poliláctico (PLA), y observamos que la presencia de Mg en las matrices de PLA mejoraba las propiedades mecánicas del polímero, la biocompatibilidad con el tejido al que debía sustituir, e impedía la colonización bacteriana inmediata. Sin embargo, descubrimos que, si las bacterias resilientes causaban infección, se podía producir un “efecto rebote”, aumentado la formación de biofilms en su superficie posiblemente debido a la presencia de concentraciones subinhibitorias de iones Mg2+ y/o la liberación de hidrógeno en las proximidades. Estos resultados son tremendamente relevantes cuando los implantes deben permanecer en el sitio de inserción hasta su completa integración con el hueso u otros tejidos.
En los últimos años, debido al aumento de resistencias bacterianas nuestro laboratorio también se ha centrado en la búsqueda de nuevos antimicrobianos y en el estudio de su interacción con los microorganismos. Nos centramos en buscar nuevas sustancias antimicrobianas en productos naturales, con un alto contenido en polifenoles y flavonoides responsables de esa acción. Una gran satisfacción fue encontrar un producto extremeño con una alta capacidad antimicrobiana como el própolis, demostrando que ejerce su acción principalmente generando daños estructurales en la pared celular de los microorganismos. Además, descubrimos que contenía compuestos como el ácido vainílico, 1-Acetoxipinoresinol, p-HPEA-EA y 3,4-DHPEA-EDA, moléculas también presentes en el aceite de oliva (otro de los productos distintivos de Extremadura) nunca antes detectados en otras muestras de propóleos, y que podían contribuir a diversos beneficios para la salud del paciente.
El pertenecer a un grupo tan multidisciplinar como el de Adhesión Microbiana-UEx del CIBER-BBN hace que nuestra investigación pueda diversificarse a la vez que progresamos en el conocimiento. De esta forma, nuestra incorporación al Instituto Universitario Biosanitario de Extremadura (INUBE), también considero que fue un impulso para seguir avanzando en la consecución de nuevos logros científicos.
En cuanto a la vertiente docente, considero un logro o considero que me produce gran satisfacción cada vez que ayudo a nuevos alumnos/as a despertar su actitud científica, dirigiendo sus trabajos fin de máster o de grado o sus Tesis Doctorales.

ÚLTIMA NOVEDAD DEL INVESTIGADOR: POR EJEMPLO “SE HA CONVERTIDO EN PROFESOR TITULAR, ÚLTIMA PUBLICACIÓN, NUEVO PROYECTO”…
La última novedad ha sido la concesión por parte de la Agencia estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación de un nuevo proyecto junto a la Dra. Amparo Gallardo Moreno. El objetivo es incorporar compuestos naturales en recubrimientos poliméricos biodegradables para implantes de titanio que eviten las infecciones asociadas a biofilms que se producen en los implantes ortopédicos. El proyecto surge como ya he comentado de los avances que hemos obtenido en los últimos años con el grupo de Biosuperficie y Fenómenos Interfaciales.

¿CUÁL CREE QUE ES EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA SANIDAD O EN LA SOCIEDAD EN GENERAL?
El papel de la investigación es imprescindible para la sanidad y por ende para la sociedad en general. Todos los avances biosanitarios son consecuencia directa de la investigación que se lleva a cabo en los diferentes centros, ya sean estrictamente investigadores (CSIC), mixtos como la Universidad o clínicos asistenciales como los Hospitales. Hay que proveer de recursos materiales (infraestructuras, equipamiento, etc;) y personales a los diferentes centros porque eso repercutirá en la mejora de la sanidad.
La investigación tiene actualmente muy poca repercusión para nuestra sociedad. El reto está en hacer ver a los ciudadanos y a los políticos que sin investigación no hay progreso, no se invierte en el bienestar de las futuras generaciones. Se necesita hacer un mayor ejercicio de divulgación para hacer entender que tanto nuestra región como nuestro país necesitan invertir más PIB en investigación, para que avancemos en el bienestar ciudadano, como sociedad, como potencia. En ese sentido, el INUBE ha apostado por la divulgación, por mostrar a la sociedad qué hacemos, y qué podríamos hacer.

¿CUÁL CREE QUE DEBE SER EL PAPEL DE INUBE EN NUESTRA COMUNIDAD AUTÓNOMA?
En primer lugar, debe ayudar a la interconexión de los investigadores de la región y de sus investigaciones, tanto básicas como clínicas con el fin de aunar conocimientos que den lugar a investigaciones multidisciplinares que generen avances en los problemas concretos de la sociedad. Creo que el INUBE también debe ser el motor para atraer a jóvenes investigadores de nuestra comunidad o de otras, y a empresas con las que poder llevar a cabo la tan necesaria transferencia en nuestra región. Y finalmente, aunque no por eso en el último lugar, el INUBE debe favorecer la colaboración con otros grupos de investigación tanto Nacionales como Internacionales y la captación de fondos ya que como en casi todos los ámbitos de la vida, la unión hace la fuerza.

TELÉFONO

+34 924 218 040

DIRECCIÓN

Av. de Elvas, s/n, 06080 Badajoz

Síguenos en nuestras redes sociales: